El equipo de CADA es un grupo de Diseñadores, Etnógrafos, Antropólogos y Artesanos con mentalidad abierta que trabaja mano a mano para hacer de éste proyecto una realidad. Tenemos fuertes intereses y preocupaciones sobre el futuro del patrimonio cultural, la identidad y el valor local, por lo que nos reunimos a documentar los procesos y las historias detrás de los artefactos que desarrollamos juntos. Utilizamos el diseño social como aproximación a nuestro trabajo y tratamos no sólo de entender el proceso como un patrimonio cultural, sino también creamos rutas comerciales óptimas, con el fin de introducir nuestra producción a la economía global. El equipo CADA crece cada día.
Carmen Malvar (Fundadora de la fundación CADA)
Investigadora de Diseño y practicante
Carmen Malvar es candidata al grado de Doctor en la Escuela de Arte Winchester de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido. Esta graduada en Interiores y Diseño por la Escuela de Arte y Superior de Diseño Maestro Mateo en España, y en Arquitectura, con mención honorífica por el Instituto de Arquitectura de Pratt en Nueva York . Carmen es directora del estudio de diseño Atelier Malvar & Tusch. Llc en Nueva York, donde trabaja como diseñadora y consultora de marca/comercio. Al mismo tiempo, Carmen es Directora del Postgrado de Retail Design en Elisava, Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona. Asimismo imparte seminarios en el Centro de Diseño Sustentable del Instituto Pratt en Estados Unidos y en el Fashion Institute of Technology, New York, USA. . Su visión del diseño global es abierta y comprometida.
Carmen extiende su experiencia a través de la educación e investigación en países como España, en América Latina y Estados Unidos sobre temas tan variados como la globalización a través del diseño, la identidad en la era de la globalización, estrategias de expansión internacional y el análisis de tendencias de consumo. Carmen vive y trabaja entre Nueva York, Barcelona, Galicia y Oaxaca.
Ana Paula Fuentes (Directora Ejecutiva de la Fundación CADA)
Diseñadora Textil/Praticante de Diseño
Originaria de la Ciudad de México. Licenciada en Diseño Textil por la Universidad Iberoamericana. Se especializó en diseño de punto y en diseño de modas y trabajó en Barcelona, España y en la Ciudad de México diseñando colecciones de moda para mujer para las marcas Knit-Knit, Dover, Vitos y Escorpion. Participó en la creación del estudio experimental “estudio 11011” en la Ciudad de Oaxaca donde colaboró con artistas plásticos en exposiciones, performances, instalaciones, conciertos, etc. Creó la comercializadora de artesanías “artesana”, donde tuvo contacto con artesanos de diferentes comunidades de Oaxaca para el desarrollo de nuevos productos para su venta en toda la República Mexicana Del 2006 al 2012, Ana Paula fue Directora fundadora del Museo Textil de Oaxaca, una organización sin fines de lucro asociada con la Fundación Alfredo Harp Helú.
Trabajó en La Flor de Xochistlahuaca impulsando la promoción y la mercadotecnia para esta cooperativa de 37 tejedoras indígenas Amuzgo de Xochistlahuaca, Guerrero, así como en El Camino de los Altos en Chiapas, una asociación sin fines de lucro que se estableció en México como resultado de la colaboración entre 120 tejedoras indígenas Mayas de cinco diferentes municipios en Los Altos de Chiapas y la asociación francesa sin fines de lucro El Camino; un grupo de ocho diseñadoras profesionales, quiénes trabajaron en conjunto para crear una colección textil de primera calidad. Actualmente trabaja con Traditions Mexico, compañía que ofrece viajes culturales únicos que están construidos en torno al aprendizaje, la participación y la conexión de las personas con las personas, enfocándose en la maestría de los artesanos y su rico mundo.
Julie Roberts
Desarrollo y Gestión
Julie Roberts, nacida en Australia, llegó por primera vez a Oaxaca en abril de 2014, por recomendación de un taxista de la Ciudad de México. Fue la mejor recomendación que ha tenido nunca. En 48 horas estuvo enamorada de la ciudad, la cultura, la gente, la belleza y la energía del lugar. Desde esa primera visita, ha regresado regularmente, y en 2018 comenzó a traer estudiantes de arte, diseño y arquitectura de universidades australianas, para compartir con ellos la historia, la cultura y las tradiciones e innovaciones complejas de arte y diseño de México. También desafía a los estudiantes a explorar cuestiones de identidad y cómo éstas se manifiestan y expresan a través de artefactos.
Trabajando inicialmente como curadora y directora de galerías en Londres (Reino Unido), Melbourne (Australia) y Auckland (Nueva Zelanda), Julie tiene un doctorado en Cultura Visual y durante muchos años ha sido académica y educadora en los campos del arte, el diseño y la innovación social. . Ella aporta a la Fundación CADA su amplia experiencia en la creación de asociaciones y el compromiso de facilitar el trabajo de la Fundación para llevar la cultura material de México al mercado global de una manera que respete y mantenga el patrimonio cultural de las personas y el lugar.
Judith Romero
Fotógrafa y diseñadora editorial
Fotógrafa y diseñadora editorial, vive y trabaja en Oaxaca desde 1995. Es cofundadora y dirige la galería fotográfica Resplandor, en Oaxaca, México, desde 2015.
Su trabajo fotográfico explora, desde una perspectiva feminista, aspectos vinculados al cuerpo, las identidades y las decisiones (políticas) que asumen las mujeres frente a los mandatos sociales. Documenta y construye en diversos escenarios y contextos, imágenes que evocan sus complejas realidades e imaginarios. Algunas de sus fotografías han sido intervenidas por diseñadoras textiles, logrando entrelazar las técnicas creativas de la fotografía y el textil.
Su formación ha implicado diversos talleres y diplomados de fotografía e impresión digital que ha cursado en el Centro de las Artes de San Agustín (CASA) y en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB). Además de la edición y diseño de revistas y libros de arte. Su reciente proyecto “Otras Mujeres”—en torno a la decisión de no tener hijos—, lo inició en 2014 y actualmente sigue trabajando con mujeres de diversas procedencias (Argentina, Brasil, Chile, México, Estados Unidos, Francia, España y Polonia). A través de las imágenes y los testimonios recogidos, visibiliza las subjetividades de otras mujeres: las no festejadas los 10 de mayo; aquellas que, por decisión propia, decidieron no seguir el mandato social que convierte a la (buena) mujer en sinónimo de madre. Este proyecto documental ha sido exhibido en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO); en el Museo de Mujeres Artistas Mexicanas (MUMA); Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt y en la Galería Gronefot y la Biblioteca Nacional, en Santiago de Chile.
Maddalena Forcella
Facilitadora/ Diseñadora Textil y Practicante
Su carrera empieza como restauradora en las zonas arqueológicas de Roma y después se traslada a México en 1987. Obtiene el título de diseñadora textil en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. En San Cristóbal de las Casas, Chiapas se convierte en fundadora de un taller textil para tejedoras Mayas, siendo pionera en la introducción de nuevos diseños y sensibilidad contemporánea en la producción de textiles con técnicas tradicionales. Maddalena ha intercambiado experiencias y conocimientos con tejedores de diferentes grupos indígenas, ha dado cursos de capacitación, principalmente en Chiapas y Oaxaca; ambos en instituciones gubernamentales (FONART, Fondo Nacional para el Desarrollo de la Artesanía; CONABIO, Programa Nacional de Culturas Populares e Indígenas) y organizaciones civiles o asociaciones en México y Guatemala. Ha sido profesora en la Universidad Iberoamericana y en el Centro de Diseño, Cine y Televisión en la Ciudad de México. Ha cooperado con varias compañías en el diseño y producción de objetos artesanales (Artefacto, Arroz con Leche, S.A. en México, Iris Von Arnim en Hamburgo, Alemania). También ha encabezado el departamento de desarrollo de la artesanía en el Museo Na Bolom en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Es miembro fundador de la asociación de tejedoras y diseñadoras Mayas “El Camino de los Altos”.
Por el momento se dedica a desarrollar su propia colección de accesorios textiles en http://www.maddaforcella.com, y a la enseñanza de cursos en técnicas textiles para instituciones educativas como el Centro de las Artes de San Agustín en Oaxaca (www.casanagustin.org.mx), así como a ayudar a tejedores indígenas en el desarrollo de sus productos. Dedica su tiempo libre tanto, a la creación artística, como a participar en varias exposiciones de arte textil. Su cooperación es siempre apreciada en diferentes instalaciones.
Laura Margarita Quiróz Ruiz (Lita)
Practicante de Diseño/Documentalista
Ingeniero en Diseño, Laura ha trabajado como investigadora para el “Centro de Diseño de Oaxaca” y en la “Universidad Tecnológica de la Mixteca”. Ha dirigido documentales en audio y video, tales como “ÑAA KIKU ISAA Y KIKU SAMA”, “MUJERES TEJIENDO NUESTRA CULTURA”, los cuales muestran el proceso de producción y los elementos de diseño de los trabajos textiles tradicionales de San Pablo Tijaltepec. También estuvo a cargo de la producción de video documentales sobre las artesanías de Oaxaca como un medio para impulsar el diálogo inter-cultural entre las comunidades.
Kythzia Barrera
Facilitador/Facultativo en Diseño Industrial
Diseñadora Industrial, fundadora de Innovando la Tradición (2008) y de Colectivo 1050º (2009); ambas organizaciones exitosas que ayudan al desarrollo de las comunidades alfareras de Oaxaca, México. El trabajo de Kythzia fortalece los puentes entre el arte-artesanía-diseño con el fin de fomentar los cambios sociales y humanos, desde una perspectiva sustentable. La honestidad y la divulgación abierta desde las posiciones convencionales y privilegiadas del diseñador, da forma a la parte esencial del liderazgo creativo de Kythzia, como Jefe de Innovando la Tradición y Director Ejecutivo del Colectivo 1050º. Kythzia, posee el título de Licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Iberoamericana, Santa Fe, 2001. Maestría en Diseño Social y Sustentable por la Academia de Diseño, Eindhoven en 2004. Un Postgrado en Cerámica por la Escuela de Arte y Diseño, Helsinski, 2007, y también un curso de Postgrado en Artesanías y Diseño del Instituto de Tecnológico de Kyoto, 2011. Es profesora de Diseño Sustentable en la Universidad Iberoamericana, Santa Fe, México.
Diego Mier y Terán Giménez Cacho
Diseñador Gráfico/Practicante
Diego es Diseñador Gráfico y obtuvo el título de Maestría en Diseño de Fuentes en KABK, Holanda. El interés de Diego se encuentra en la dimensión ética y social del diseño, y en su poder para el cambio. Ha enseñado en varias universidades de México y estuvo al frente del taller Utopía en la Universidad Iberoamericana. Diego es el co-director fundador de Innovando la Tradición, una organización sin fines de lucro dedicada a reevaluar y retomar la cerámica tradicional de Oaxaca. Es miembro del Colectivo 1050º, una marca que comercializa productos de cerámica de alta calidad producidos por artesanos y diseñadores locales a través de procesos de colaboración. Trabaja en el diseño gráfico y editorial del Estudio Frutas y Verduras.
Omar Federico Fernández Lesur
Arquitecto/Practicante de Diseño
Arquitecto de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, ha diseñado y construido proyectos integrales de arquitectura y muebles. Participó en varios programas sociales, tales como el taller de muebles Santa María Yavesía y el Grupo LAB U.C. Entre sus obras arquitectónicas podemos mencionar el restaurant El Che Gaucho en Oaxaca, Casa Cedro y Casa LEG en la Ciudad de México. En cuanto a su trabajo en mobiliario, Casa Bahía en Quintana Roo, Estudio Casa Lluvia y Departamento VKZ en la Ciudad de México. Fue miembro del equipo de restauración en el antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán en Yanhuitlán. Su experiencia en la enseñanza incluye trabajos en Casa San Agustín Etla, Oaxaca; Centro de Diseño Cine y Televisión, Ciudad de México; Cátedra Oscar Hagerman en la Universidad Iberoamericana en Puebla y la Universidad Mesoamericana en Oaxaca.
Luis Joel Morales Escobedo
Antropólogo/Etnógrafo
Luis es Antropólogo y fue director del CECATI Nº 133 (Centro de Capacitación para el Trabajo) en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, un proyecto con una visión directamente relacionada con la de James Metcalf y Ana Pellicer, quienes establecieron una importante colonia y escuela artística; la Escuela de Arte y Artesanías Adolfo Best Maugard, dedicada a la mejora y rescate de las técnicas tradicionales del cobre en Santa Clara del Cobre, Michoacán. En 1973, Luis trabaja por en el reconocimiento de la Artesanía en la Región de Los Altos de Chiapas. Luis Estudia la viabilidad de la ganadería y la producción agrícola sobre la base de su relación socio-económica. Ha trabajado, desde los años 70s, en la capacitación de trabajadores en varias de las comunidades del estado de Chiapas. También ha escrito y producido documentales como Chai´kin y Chac Dios de la Lluvia en Tenejapa.
Rut Martín
Diseñadora Etnógrafa/Investigadora de Mercado
Rut obtuvo el título de Bachiller de Ciencias en Arquitectura de la UIC Barcelona, ha trabajado en múltiples proyectos privados y públicos. Colaboró en un proyecto Socio-Urbanístico en Vietnam. Estudió Mercadotecnia y Medios de Comunicación Social, obteniendo el título de Maestría en Diseño del Espacio Comercial y de Marca en ELISAVA en 2013. Rut ha desarrollado proyectos de investigación comercial para marcas como SONY, libros comerciales para franquicias internacionales, restaurantes, diseño de tiendas y tiendas “Pop Up”. Coordina el módulo de Tecnología de la Maestría en Diseño del Espacio Comercial en ELISAVA, Barcelona Escuela de Diseño e Ingeniería. También coordina cursos de capacitación para diferentes compañías. Es co-fundadora de MøøR Design Studio; un equipo de colaboración sobre Diseño del Espacio Comercial y nuevos formatos comerciales, eventos digitales y tiendas “Pop Up”. También colabora con Atelier Malvar&Tusch en Nueva York, así como con la fundación CADA en el desarrollo de investigación, documentando información y diseñando infografía para la plataforma.
John Bruce
Cineasta/Diseñador Etnógrafico/Estratega
John Bruce es Profesor Asistente en Diseño Estratégico y Dirección en la Escuela de Diseño Estratégico en Parsons, Nueva York. En sus seminarios y práctica profesional, aporta empatía, conceptos sobre etnografía e intervención creativa. Es co-fundador y experto en estrategia en Forward Mapworks; una consultoría de sistemas integrales, que proporciona información y diseño a empresas o iniciativas que operan en ecosistemas complejos. También es co-fundador de la firma de diseño y arquitectura Super-Interesting. El trabajo que John ha realizado sobre una variedad de formatos y medios, explora posibilidades de inmersion a través de diferentes experiencias, compromisos e intercambios. Estudió pintura e instalación en la Escuela de Artes Visuales en la Ciudad de Nueva York y Sistemas Sostenibles en Pinchot, Seattle, Washington. John es miembro del Instituto de Posgrado de Diseño Etnográfico y Pensamiento Social, en la Nueva Escuela.( Institute for Design Ethnography and Social Thought, at The New School.)
Rosalía Bautista García
Artesana / Colectivo Ñaa Ñanga
Rosalía es una las mujeres jóvenes que saben bordar en Tijaltepec. Ella aprendió a bordar a la edad de 12 años con la instrucción de su mamá. En su niñez recuerda que las piezas que bordaban las mujeres de su comunidad eran para elaborar las blusas que usaban como uniforme escolar en los niveles de educación primaria y secundaria. Continuamente, en sus ratos libres o cuando viaja a ella le gusta bordar.
María del Carmen Castillo Cisneros
Antropóloga Social
Es profesora investigadora en Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Centro INAH-Oaxaca). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN).
Doctora en Antropología Social por la Universidad de Barcelona. Su tesis de doctorado sobre ritualidad mixe, recibió el Premio Fray Bernardino de Sahagún a la mejor tesis en Antropología Social 2015.
Desde 2001 trabaja con pueblos indígenas en el estado de Oaxaca, destacando su trabajo con pueblos tacuates, mixes, mixtecos y zapotecos.
Actualmente, junto con Leopoldo Trejo, coordina el equipo Oaxaca del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México.
Dirige la Revista Cuadernos del sur, www.cuadernosdelsur.com , preside el Consejo Consultivo de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP y es miembro de dos grupos de investigación a nivel internacional: Multilevel governance of cultural diversity in a comparative perspective: EU-Latin America ( GOVDIV) http://www.govdiv.uadec.mx/ y Red Temática de estudios Interdisciplinarios sobre Vulnerabilidad, Construcción Social del Riesgo y Amenazas Naturales y Biológicas http://sociedadyriesgo.red/ .
Sebastiana García Bautisa
Artesana / Colectivo Ñaa Ñanga
Sebastiana recuerda su infancia en Tijaltepec con mucha alegría y cariño cuando su hermana mayor le enseñó a bordar la técnica de pepenado fruncido a la edad de 10 años. Al principio fue complicado para ella porque es una técnica difícil y requiere de mucha dedicación y tiempo. Para mejorar la técnica ella tardó más de 4 años y gracias a que lo practicaba constantemente. Actualmente es una de las mejores bordadoras en la técnica y en las piezas que borda se observa una gran calidad en la textura y la composición.
Natividad Garcia Bautista
Artesana / Colectivo Ñaa Ñanga
Natividad es una mujer que se expresa con mucha creatividad en las prendas que elabora. Ella es una maestra de la técnica de bordado comunmente llamada “pepenado fruncido”. Ella es muy cuidadosa en la presentación de las blusas tradicionales de Tijaltepec, mismas que elabora con mucha calidad y gran imaginación.